domingo, 20 de septiembre de 2009

Si Silencian a los Medios Será Como en el Proceso Militar

De ocurrir eso, la nueva ley de medios de radiodifusión en la Argentina, la radio, televisión y prensa escrita será como en la epoca del 76 al 83 donde los argentinos no estabamos informados de los sucesos oscuros que ocurrian, y parecia que todo funcionaba excelentemente muy bien.-
La intervención de los medios de comunicación hizo callar a cientos de periodistas y a al pueblo argentino, y muchos distraidos que habitan el suelo argentino dicen, " en la época del proceso militar esas cosas que la democracia brinda y vemos en televison no sucedia y viviamos mejor", lógico era porque al gobierno no los favorecia, en algunos casos ellos mismos eran los que llevaban adelante el terrorismo de estado, con violaciones a los derechos humanos , y desaparecidos.-
Se escucha decir que vuelvan los militares, porque antes viviamos mejor- cuando escucho eso pienso que lejos estamos de reflexionar sobre nuestro pasado historico.-
Tambien pienso que a partir de ahora, los indices negativos que tiene el gobierno nadie sabra, nadie podra publicar ni hablar, todo será de 10. Los datos seran suministrado por el mismo gobierno, ya no habra secuestros expres, gatillo facil, la pobreza será de un 5 por ciento, la desocupación será del CERO por ciento, la indigencia no existirá, todos los niños/ñas asistiran a las escuelas muy bien equipadas, todos los expedientes en la justicia tendran tratamiento y sentencias, los hospitales estarán todos aptos y equipados, la educación argentina será la mejor de america del sur.-
La argentina volvera a ser la mejor, porque nadie sabra lo que pasa en esta bendito país, porque los únicos que sacaban a la luz los problemas del gobierno era la prensa, porque hasta la oposición se ha callado muchas veces.-
Seguramente podran callar a todos, pero no podran callar a todos todo el tiempo.-
El pueblo argentino debe prepararse y resistir con fuerzas esta estrategia del gobierno-
Debemos informarnos a través de la prensa extranjera, y ser nosotros mismos los multipladores de lo que aca
sucede.-
Con leyes autoritarias que limiten el derecho a opinar libremente no se gobierna, se gobierna con hechos, obras y aceptando las criticas de los demás, la humanidad evoluciona, y las sociedadades se consolidan gracias a que no todos piensan iguales.-

sábado, 19 de septiembre de 2009

PLANIFICACION FORMACION ETICA Y CIUDADANA 3 º AÑO POLIMODAL

PLANIFICACIÓN FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA POLIMODAL


ESTABLECIMIENTO: CEP Nº 65
ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana
PROFESOR: FLORES ORLANDO- MEDINA MABEL
CURSO: 3º AÑO 1º DIVISIÓN
TURNO: MAÑANA- NOCHE
AÑO: 2009

Unidad 1 –Saber Ético y Ciudadano

Expectativas de logro:
Conocer y comparar dentro del proceso socializador, los cambios que se fueron produciendo.
Lograr un conocimiento básico de las normas morales, éticas y jurídicas del medio donde vive el alumno.
También los alumnos deberán ser capaces de reconocer en la vida cotidiana las funciones de las normas, valores democráticos y la moral privada y publica.
Contenidos Conceptuales
Socialización y educación. Como proceso fundamentales para la sociedad.
Saber como objeto de reflexión de nuestra tradición cultural: el derecho, la moral, la ética. Nuestras costumbres. Normas de convivencia. Pautas de conducta.
Carácter individual y social de la moral: moral privada y moral publica .
Distintos tipos de normas. Técnicas, científicas, filosóficas.
Pensamiento ético y ciudadano. Hacia un pensamiento autónomo. Dialogo argumentativo.
Contenidos Actitudinales
Propiciar el convencimiento del limite racional y legal de los comportamientos particulares.
Propiciar la adhesión intelectual- y su consecuente reflejo en la conducta- al sistema legal como salvaguarda de la dignidad de las personas.

Unidad 2 Derechos Humanos

Expectativas de logro
· Que el alumno comprenda que hay una historia de los derechos humanos que hay que conocer.
· Que ese conocimiento se relaciona con una vida personal y ciudadana dignas.
· Que se sea capaz de reconocer en la vida cotidiana el valor y la función de los derechos humanos; en consecuencia, se convierta en celoso defensor de la vigencia de los mismos, para si y los demás.
Contenidos Conceptuales
Dignidad humana- la dignidad como valor fundamental.
Valores de una sociedad. Valores universales.
Derechos humanos fundamentales. Características. (el bien común).
El derecho y la ley. Distintos tipos de derechos. Positivo y natural. Caracteres. Otras clasificaciones.
Condicionamiento de los humanos.
Universalización de los derechos humanos.
Historia de los movimientos de los derechos humanos. Grupos vulnerables.
Garantías legales para la defensa de los derechos.
Contenidos Actitudinales
Propiciar la convicción de que la dignidad de la persona se basa en el derecho a la vida y en el reconocimiento y respeto a las libertades que consagra la Constitución nacional.
Propiciar igualmente, que el respeto a la persona comparta el reconocimiento de todas aquellas libertades y garantías que el País ha aceptado expresamente al suscribir acuerdos internacionales.

Unidad 3 La Vida Democrática

Expectativas de logro
· Que el alumno sea capaz de reconocer en la vida cotidiana las funciones de los derechos y granitas constituciones dentro del sistema democrático.
· Que aliente la convicción del valor de los deberes en la organización social democrática.
· Que sepa reconocer los principios fundamentales de la constitución Nacional y de la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
· En el mismo sentido, en lo relativo a constitución Provincial.
· Que el alumno sea capaz de valorar en la vida cotidiana el alcance de los derechos y garantías que le acuerda la Constitución Nacional y Provincial.
· Que, además, aliente la decisión de defenderlos siempre que sean desconocidos o conculcados, tanto respecto de el como de los que lo rodean.
Contenidos Conceptuales
· Democracia como forma de organización social- Valores y principios democráticos.
· Participación en la vida democrática- Ejercicio de los derechos políticos.
· Derechos laborales, del consumidor y otros. Instancias de participación.
· El constitucionalismo. Difusión del constitucionalismo. Procesos constitucional argentino, antecedentes, reformas.
· Constitución Nacional. Estructura, contenido.
· Principales libertades, derechos y garantías constitucionales.
· Forma de gobierno. División de poderes.
Contenidos Actitudinales
· Propiciar la convicción de la importancia de la comprensión de la Constitución Nacional y la necesidad de su vigencia para habitantes, ciudadanos y autoridades.
· Propiciar la adhesión a ultranza al sistema democrático que la misma establece, tanto en la vigencia de libertades y garantías, como en la forma de renovase periódicamente los poderes del Estado.
· Propiciar el convencimiento de que, tanto en el orden personal como en el socia, no es ético ni legitimo exigir se de satisfacción a los derechos, si ello no se acompaña con la decisión de cumplir con los deberes y obligaciones.
·
Unidad 4 La sociedad Justa

Expectativas de logro
· Que el alumno comprenda que los contenidos de la Unidad son significativos para una educación en el reconocimiento de los derechos humanos básicos para la vida social plena, y sin discriminaciones por razones étnicas, religiosas o de sexo.
· Que comprenda y respete los valores de otras personas o grupos que convivan en la sociedad. Y profundice los grados de compromiso y responsabilidad con valores como la búsqueda de la verdad, la promoción del bien, la paz, la justicia, la solidaridad, la libertad, el entendimiento internacional e intercultural.
Contenidos conceptuales
· Justicia, concepto, diversas teorías.
· Libertad- igualdad civil; la igualdad ante la ley. Igualdad de oportunidades de acceso y del punto de partida.
· El ejercicio de los derechos y el bien común.
· Justicia social y democracia. Un mundo unido y desigual.
· Paradojas globalizadas.
· Problemas globales del mundo contemporáneo.
· La solidaridad: bases filosóficas de la solidaridad en la organización y acción social.
Contenidos Actitudinales
1. Propiciar el convencimiento de que en la construcción de la identidad personal y social, deben desecharse prejuicios de marginación y discriminación, consientes o inconscientes, en los que intervienen modelos sociales y roles fijados; por ejemplo, a varones y mujeres, a sanos y enfermos, a normales y discapacitados, a pobres y ricos, a nativos y extranjeros, a creyentes y no creyentes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Reflexión y valoración sobre usos y costumbres
Análisis de textos, comentarios y debates
Lectura, interpretación y comentarios de textos y periódicos
Estudios de casos
Dilemas morales
Análisis critico de situaciones cotidianas

Evaluación

A través de la participación activa del mundo en el desarrollo de las clases. Expresión oral.
Pruebas objetivas
Trabajos grupales
Tareas de investigación (se tendrán cuenta el trabajo realizado, la presentación del mismo, el desarrollo y exposición del contenido).
Debates
Comprensión de textos
Vocabulario técnico de la materia
Conductas ejemplificadoras, responsabilidad, solidaridad, compañerismo, valor de la amistad.

TIEMPO DE REALIZACIÓN

Primer Trimestre : Presentación de la disciplina. Diagnostico de los educandos en forma individual y grupal. Desarrollo de la unidad nº 1 Evaluación elaboración del primer informe.
Segundo Trimestre: Desarrollo unidad nº 2 y unidad nº 3 Evaluación, elaboración segundo informe.
Tercer Trimestres: Desarrollo unidad nº 4. Evaluación, elaboración del tercer informe.

Bibliografía

Constitución Nacional y Provincial. Código Civil Argentino. Código Penal Argentino.
Formación Ética y Ciudadana de Alicia Casullo, Funes Hirschmann, Rasnosky (Editorial Santillana)
Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1 de Arca, Morando, Garriga y Aceveda (Editorial Kapelusz)
Política de Aristoles (Ediciones Varias)
La Democracia y sus críticos (de Paidos)











jueves, 10 de septiembre de 2009

Material de Formacion Etica y Ciudadana 9º año 2009 "La Persona y el Derecho"

La persona es un ser social, que necesita establecer relaciones con otros para satisfacer sus necesidades fundamentales. La convivencia con otros en el marco de una sociedad que impone a los seres humanos la necesidad de fijar normas que regulen el comportamiento social. En el marco de la vida social, los seres humanos gozan de ciertos derechos y están obligados a cumplir con ciertos deberes.
En este sentido, la persona es un sujeto de derecho.
La persona como sujeto de derecho
La persona es un sujeto único e irremplazable y, al mismo tiempo un ser social, al momento de interrelacionarse pone en práctica el ejercicio de la responsabilidad, que le permite manejar la tensión entre su individualismo y el bien común, fundamental para la existencia de la sociedad.
La inteligencia es la capacidad que le permite al hombre adaptarse y transformar la naturaleza, dicha facultad le posibilita elegir y actuar, conciliar sus propios deseos con los de los otros seres humanos que integran la sociedad.
El vivir en sociedad, los seres humanos gozan de ciertos derechos y están obligados a cumplir con ciertos deberes, por estas razones decimos que la persona es un sujeto de derecho.
Derecho objetivo y derecho subjetivo
El término derecho significa distintas cosas, en este caso hace referencia al derecho objetivo y al derecho subjetivo.
El derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan el comportamiento de los miembros de una comunidad y están respaldadas por el ordenamiento jurídico del estado. Otros juristas sostienen que el derecho objetivo es la existencia de principios y normas que regulan la convivencia humana, y que es considerado desde un punto de vista individual y colectivo. Ahora bien del precitado derecho objetivo se desprende el derecho subjetivo, que alude a la facultad que las personas físicas y jurídicas tienen sólo para realizar determinados actos, sino también para exigir que otras personas de igual índole, sin excluir al estado, no les impidan a realizar lo que la ley permite o no prohíbe.
Al derecho objetivo se lo denomina derecho positivo, y es emanado del órgano estatal competente (poder legislativo). El derecho es la ley o el conjunto de leyes del estado.
El derecho subjetivo es la facultad, poder o potestad individual que tienen las personas de hacer, elegir o abstenerse, y de exigir, permitir o prohibir, con respaldo del derecho objetivo. En el sentido subjetivo que empleamos la palabra derecho cuando decimos: “tengo derecho a que me respete mi propiedad” o “tengo derecho a que se me pague por mi trabajo”.
En síntesis el derecho objetivo es la norma para actuar, mientras que el derecho subjetivo es la facultad de actuar.
Es necesario explicar que los derechos humanos son derechos subjetivos, porque su fuente es la naturaleza humana, son derechos que las personas tienen por el solo hecho de ser seres humanos, también existen normas jurídicas que pertenecen al derecho objetivo, tendientes a garantizar el ejercicio de dichos derechos subjetivos
El derecho cumple diversas funciones:
En primer lugar la regulación de la conducta de los ciudadanos, para mantener el orden, y el control jurídico sobre los órganos del estado.
En segundo lugar tiene como misión la consagración y protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.
Desde una concepción de estado liberal, el derecho debe limitarse a la defensa de las libertades individuales, desde una concepción de estado social o defensora del estado de bienestar, el derecho promueve conductas tendientes a mejorar la distribución de las riquezas y de las oportunidades sociales, que todos puedan vivir dignamente.
El derecho puede ser también un instrumento en manos del estado para promover la transformación de una comunidad, ejemplo la Ley Federal de Educación Nº 24.195 pretende promover transformaciones en la sociedad al extender la obligatoriedad escolar.

Atributos de la persona
El código Civil argentino establece que todas la personas, sin excepciones gozan de ciertos atributos que la distingue: nombre, capacidad, estado, domicilio y patrimonio.
El nombre es un atributo esencial, que diferencia a una persona de otra. Todos deben tener uno o más nombres propios y uno o más nombres de familia o apellidos, los que conforman su identidad y son inscriptos en el registro Civil.
En el Registro Civil deben inscribirse todos los hechos o actos que determinan el estado de una persona, sus variaciones o su desaparición, este organismo ésta a cargo del estado nacional o provincial. El registro lleva libros especiales para asentar estos actos, cada asiento en esos libros se llama partida, y se denomina nota marginal a las observaciones, rectificaciones o variaciones que pueden tener un asiento, también el registro puede expedir copias de estos asientos, llamados partidas, las partidas son instrumentos públicos en los que se asienta el estado de la persona.
Cuando nace un bebe, sus padres tienen cinco días para anotarlo en el Registro Civil que corresponde a su domicilio. Necesitan llevar la certificación del médico o partera que intervino en su defecto, necesitan de dos testigos que den fe de que ese niño ha nacido. En ese acto se consigan los siguientes datos:
· Nombre del recién nacido.
· Sexo.
· Fecha, hora y lugar de nacimiento.
· Nombre, apellido y documento de identidad de ambos padres.
· Nombre y apellido del medico o la partera que expida el correspondiente certificado.
La capacidad es la condición legal que faculta a una persona para gozar o ejercer un derecho. A manera de excepción, se reconoce una incapacidad absoluta cuando la persona se ve impedida de participar de cualquier acto jurídico.
El estado es la situación en que se encuentra la persona, dentro de la sociedad, en relación con los diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que le corresponden, por ejemplo Sheila puede ser simultáneamente: mayor de edad y casada.
El domicilio es el espacio geográfico donde se ubica una persona para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Todas las personas tienen que tener un domicilio, existen tres tipos de domicilio: de origen, legal y real. La imposición del domicilio responde a la organización social, porque ésta necesita ubicar a las personas que integran la convivencia general, a fin de poder exigir de ellas el comportamiento adecuado.
El domicilio de origen es el domicilio de los padres al momento del nacimiento de una persona, por ejemplo: el domicilio de origen de Sheila, es Carlos Vecchietti 520, porque es el domicilio de sus padres cuando ella nació. El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, auque de hecho no éste allí presente. Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llevar sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión, los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando serviciol, sino manifestasen intención en contrario, por algún establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar.
El patrimonio es el conjunto de los bienes y deudas de una persona, en caso del morir ésta puede ser sucedido a otras personas, según la ley de herencia.
El nombre: elemento de identidad
El nombre es la designación única que corresponde a cada persona, hace a la identidad de la misma, es la forma en que una persona es identificada en relación con las demás. Cada persona debe tener un nombre único, nadie puede tener distintos nombres conforme al ámbito en el que se desenvuelve, porque una persona no puede desdoblarse, es la misma, cualquiera sea su grupo de pertenencia. Diferente es el sobrenombre, que es la denominación familiar que suele darse a las personas, o el seudónimo, que es la denominación ficticia elegida por una persona para identificar con ella cierta actividad que desea dejar al margen de las actividades comunes ligadas a su propio nombre y personalidad, ejemplo: un médico aparte de ejercer su profesión, se dedica a escribir y publicar sus escritos pudiéndolo hacer usando un seudónimo.
Al nombre no se puede renunciar, nos acompaña toda la vida, conservar el nombre es un deber y un derecho de todas las personas. Es un derecho porque forma parte de nuestra identidad y es un deber, ya que el nombre desempeña una función social de identificación personal.
Cambios en el nombre
Desde la antigüedad, se ha identificado a las personas por un nombre, seguido del nombre de su familia, o de su clan, para consignar su vinculación familiar o su procedencia. Esto significaba una garantía de su comportamiento en las relaciones personales y comerciales, esta necesaria identificación de la familia comenzó a circular como atributo inseparable de la persona, y hoy constituye lo que conocemos como apellido.
En el pasado, las personas agregaban a su nombre de pila un sobrenombre, que aludía a su profesión o a laguna característica sobresaliente, incluso a algún defecto, ejemplo “Juan Herrero”, “Pablo Calvo”, o bien el nombre del padre: Domingo hijo de Martín , Diego hijo de Gonzalo. La terminación “ez” significa “hijo de”. Así se formaron apellidos como Martínez, González, Rodríguez, Pérez, Fernández, que empezaron a heredarse en las respectivas familias.
El nombre de pila, además de distinguir a la persona dentro de la familia, indica el sexo, puesto que muchos nombres tienen una forma femenina y una masculina: Alejandra- Alejandro, Marcela- Marcelo.
Algunos aspectos de la legislación Argentina
El nombre “de pila” es elegido por los padres, en ejercicio de la patria potestad. La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden a los padres respecto de los hijos menores y sus bienes, para el cumplimiento de las funciones de asistencia, educación y cuidado.
Los padres tienen la libertad de elegir el nombre de pila de sus hijos, pero fijan algunos requisitos, por ejemplo, que los nombres sean de idioma castellano o que por lo menos, se hayan castellanizado por el uso o sean de fácil escritura.
Los hijos nacidos dentro de un matrimonio lleva obligatoriamente, el apellido del padre, al que se puede agregar, sí se lo desea, el apellido de la madre a continuación del apellido del padre, ejemplo: apellido del padre Flores y el de la madre Silva, el nombre y apellido de la hija nacida del matrimonio quedará de la siguiente manera: Sheila Carolina Flores Silva.-
Cuando se hubiese colocado el apellido del padre únicamente y desea agregar el apellido materno podrá hacerlo a partir de los dieciocho años, dejando constancia en la partida o acta de nacimiento el agregado del apellido materno.
En el caso de ser hijos adoptivos llevará el apellido del padre adoptante y se puede, sí, así lo desea, agregar el apellido de su familia biológica.



El nombre del hijo

En el nombre del hijo se inscriben los deseos de los padres y muchos elementos de la “historia familiar” que son un escalafón a partir del cual el niño inicia la construcción de su identidad y de su proyecto de vida.
Cuando los padres eligen el nombre para sus hijos no lo hacen en forma azarosa, imaginan que su hijo será de una manera determinada, se puede decir que los bebes en un sentido figurado nacen con un mensaje escrito en su nombre,
por ejemplo, sí un niño se llama igual que su padre, de algún modo se le está “diciendo” que se espera que se parezca a él.
Cuando el nombre se elige guiándose por los nombres a modo o por los deseos que los padres depositan con ese hijo.
Cuando hablamos de deseos se hace referencia al que depositan los padres en los hijos, incluyendo las expectativas tejidos a través de las historias personales de la madre y del padre, los deseos construidos durante su vida en común y los deseos de los hermanos recién nacidos.
Este mensaje escrito en el nombre debe ser “reescrito” por cada uno, a la largo de su vida para otorgarle un nuevo y propio sentido.

EL DERECHO

El derecho es una creación histórica y cultural por la cual su significado, como el de toda actividad humana, varía de acuerdo con la época y el lugar.
De manera parcial y transitoria: el derecho es el conjunto de reglas y de normas de conductas establecidas o sancionada por el estado, por esta razón es imposible concebir la existencia del derecho fuera del estado.
Este conjunto de preceptos es de cumplimiento obligatorio para todas las personas que viven en un determinado estado, el cual, como expresión de un orden social institucionalizado tiene el monopolio de la fuerza, es decir es el único autorizado para utilizar la fuerza a fin de provocar la conducta esperada por parte de los habitantes.
De esta forma ante el incumplimiento de una acción establecida por la ley, por ejemplo que un trabajador no perciba el salario que le corresponde, cada habitante tiene la facultad de poner en movimiento los mecanismos legales y recurrir a las autoridades del estado, quienes tienen la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos.
Atribuir a una persona un derecho significa a reconocer que ella tiene la facultad de hacer o no hacer lo que quiera; y, al mismo tiempo, que tiene el poder de resistir contra quien no respeta su elección. Por esto, la noción de derecho está profundamente relacionada con la noción de deber: cada persona tiene la obligación de respetar los derechos de las otras.

LA CAPACIDAD

La capacidad es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
En la legislación argentina, las personas adquieren la totalidad de sus derechos y obligaciones al alcanzar la mayoría de edad 21 años; no en todos los países es uniforme la edad para la mayoría de edad.
Con la mayoría de edad las personas quedan habilitadas para ejercer todos los actos de la vida civil, sin depender de ninguna autorización.
En contra posición con la capacidad propia de los mayores, los menores de edad son considerados incapaces; dependientes de aquellas personas que son depositarias de la patria potestad. La patria potestad compartida es la que ejerce la madre y el padre; se denomina patria potestad al conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores y sus bienes.
Los menores pueden quedar liberados de la capacidad, con anticipación, a través de la emancipación civil de sus hijos al cumplir estos 18 años, se consideran emancipados a los hijos que sin ser mayores de edad han sido autorizados por sus padres a contraer matrimonio.
A partir de los 18 años la legislación le permite votar, trabajar, comprar un auto de hasta cierta cantidad de dinero, previa presentación de un certificado de trabajo frente al registro del automotor, ser responsable de un comercio, alquilar una propiedad.

Restricciones de la Patria Potestad

Los padres no pueden comprar los bienes de los hijos que están bajo su patria potestad, por ejemplo: sí un menor ha heredado ciertas propiedades, los padres del menor están legalmente inhibidos de cómpraselos.
La distinción que establece la ley entre capaces e incapaces tiene como objetivo la protección de las personas afectadas por situaciones de indefensión.
La ley establece que los menores de edad deben ser representados legalmente por un adulto capaz.

La incapacidad

La incapacidad transitoria es aquella atribuidos a los menores de edad, cesa automáticamente al cumplir la mayoría de edad ( 21 años).
Casos de incapacidad; la ley considera inhabilitados para ejercer sus derechos y contraer obligaciones que no saben hacerse entender por escrito o puede inhabilitar a los alcohólicos y toxicómanos crónicos y los disminuidos mentales que, por su prodigalidad; exponen a su familia a la pérdida de su patrimonio. Los incapaces por la ley, suelen ser representados legalmente por un adulto capaz.
La incapacidad se establece para proteger a las personas que se ven afectados por estas situaciones.


FIN DEL CAPITULO 2

Bibliografía: Formación Ética y Ciudadana 9º año Editorial Santillana
Educación Cívica 2º Año Editorial Santillana
Otras Bibliografías

miércoles, 9 de septiembre de 2009

La Argentina que necesitamos?

Necesitamos una Argentina con presencia internacional, en lo economico, social, politico y cultural, somo un pais con todas esas posibilidades, y eso sin dudas nos llevará a solucionar nuestros problemas internos que estan maracados por la pobreza, la exclusion y una gran masa de poblacion que vive en condiciones de extrema pobreza, casi ya estructural.
soy optimista que como nacion saldremos al mundo a tener mayor presencia y asi alcanzar los objetivos de lograr un standar de vida mejor.-

Material de Formacion Etica y Ciudadana 9º año 2009

CAPITULO Nº 1
TEMA: La Dignidad Humana
Subtema:
La igualdad de los seres humanos
Podríamos responder afirmativamente que sí, si identificáramos “ persona” con “ser humano”. Pero ¿ estas palabras quieren decir lo mismo?. Es muy común que las utilicemos como sinónimos; sin embargo, encierran significados diferentes. Hablamos de seres humanos para reconocernos como especie de seres vivos, distinta de los animales y de los vegetales.
Al decir personas, nos estamos refiriendo a individuos que no sólo viven en la tierra, respiran, se alimentan y se reproducen, sino que también comparten su existencia con otros, aman, sufren, luchan por sus ideales, producen, crean su cultura, organizan la vida en comunidad.
Una de las principales características que convierte a los seres humanos en personas es su relación con otros seres humanos, es decir, el contacto social, la convivencia cotidiana.
Las personas somos fundamentalmente iguales por nuestro origen y por nuestro destino. Esto significa que todos somos iguales en nuestra naturaleza humana.
Somos:
Ø libres
Ø capaces de amar
Ø de pensar
Ø de razonar
Ø construir la historia
Estos elementos que nos igualan a todos los seres humanos y nos distinguen de las plantas y los animales conforman nuestra dignidad
La dignidad humana no se basa:
Ø en el color de la piel
Ø la religión
Ø la cantidad de dinero que se posee
Por encima de estas diferencias somos seres humanos, somos igualmente personas, con el mismo derecho a vivir plenamente.
La convivencia es el resultado de la experiencia de la relación con los otros.
La convivencia es la base de la comunidad.
Es posible a partir del respeto por los principios de igualdad, justicia y libertad.
La dignidad humana no es atributo que cada persona tenga por sí sola, independientemente de los demás.
La persona adquiere su dimensión humana al encontrarse con los demás en una relación de igualdad y pierde su dignidad cuando degrada o es degradado por otro.

Subtema:
La Convivencia
Introducción
Vivimos en compañía de otros, en la misma casa, en la misma escuela, en la misma ciudad. Compartimos con otros un mismo tiempo, un mismo mundo.
Los seres humanos buscamos el encuentro entre personas, entre grupos, entre países, deseamos que ese encuentro sea rico, sano y creador.
Desarrollo
Los seres humanos tenemos una vida personal individual y una vida social, que desarrollan e integran el marco de la convivencia social.
La convivencia cuenta con tres elementos fundamentales: La tolerancia
La solidaridad
El respeto
Ser tolerante en la convivencia implica, ser capaz de admitir y respetar las opiniones y las acciones de los demás.
Ser tolerante significa ser comprensivo y capaz de “negociar” las desavenencias o los desencuentros con los demás.
La solidaridad: es una actitud de participación y apoyo frente a los problemas, actividades e inquietudes de los demás.
Uno puede ser solidario, con una tarea y, por eso, participar en ella.
Se puede ser solidario con alguien que tiene dificultades, aun cuando no lo padezcamos en carne propia, o con quien vive situaciones de carencias, duelo o con quien tiene dificultades para aprender, entre otras.
El respeto está en la base de la tolerancia y la solidaridad.
Uno respeta al hermano menor cuando lo cuida porque todavía no puede hacer muchas cosas por si mismo.
Uno respeta a los demás cuando los trata con consideración, atención y cortesía, pues reconoce su condición de seres humanos.
A veces respeto significa obedecer una orden, cumplir con una norma, cuando su cumplimiento permite, llevar a cabo una tarea.
No nacemos siendo tolerantes, solidarios y respetuosos, aprendemos a “dar y recibir”, cuando somos pequeños recibimos muchas cosas, alimento, cariño, como otras tantas cosas más, y esa experiencia de recibir e la que permite que desarrollemos nuestro deseo de dar.
LAS RELACIONES HUMANAS
Las distintas formas que puede asumir una comunidad son formas de convivencia.
Una persona puede vivir siempre peleando con otras, enojada porque no se hace lo que quiere, puede vivir sin preocuparse por las necesidades personales y familiares, por los proyectos personales y compartidos. Puede vivir, diríamos, de manera desinteresada.
También es posible vivir de otra manera, tratando de conocer las necesidades de los demás, dialogando, llevando a cabo proyectos en común con otras personas, es decir “negociando” y haciéndose responsable de las distintas funciones que cada uno desempeña.
La negociación es una manera posible de hacer las cosas. En una negociación, los distintos implicados manifiestan cuáles son sus intereses y aspiraciones, por ejemplo, acerca de una tarea que es necesario realizar grupalmente.
Puede existir el caso en el que las personas que tienen que llevar adelante esa tarea tengan intereses incompatibles, modos de pensar opuestos, que produzcan roces, conflictos, tensiones. Negociar significa limar esas asperezas estableciendo pactos y compromisos de cooperación. En este sentido, la negociación es una vía útil para conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás, para aclarar lo que pensamos y flexibilizar nuestras posiciones.
Por ejemplo: en la escuela se nos pide que hagamos un trabajo grupal, tendremos que establecer acuerdos entre los miembros del grupo, es decir, “negociar” el tema a elegir, el modo de hacer el trabajo, las responsabilidades que cumplirá cada miembro del grupo, el tiempo que le dedicaremos a la realización de la tarea y lo que hará cada uno para que los demás cumplan con lo pactado.
La forma en que vivimos los seres humanos está, en alguna medida, en manos de todos, porque todos tenemos aspiraciones y posibilidades y gozamos de la capacidad responsable de ser creadores del mundo en el cual queremos vivir.
LA LIBERTAD DE VIVIR EN LA DUDA
Autor: Donald W. Winnicott
El Niño y el Mundo Externo
Ediciones Hormé , Buenos Aires, 1980
Para poder aprender a dar y recibir es necesario el desarrollo de relaciones en las cuales exista la posibilidad de que los términos de la relación –madre/ hijo, maestro/ alumno- tengan iguales posibilidades de conocer y desarrollar sus iniciativas y capacidades. En estas relaciones no debe haber una persona sometida a otra, por el hecho de ser menor o más débil.
La familia y la escuela son instituciones en las que aprendemos a establecer relaciones personales que favorecen la convivencia. No se aprende a convivir sólo a través de clases, de libros o mediante el aprendizaje de normas que indican qué hacer o qué no hacer. Dice Donald Winnicott, un psicoanalista inglés que estudio la relación de niños con los padres y los maestros: “De cualquier modo, la educación no vale gran cosa, aun cuando las materias sean bien enseñadas, si falta esa lección, “dar y recibir”,o si queda anulada por el predominio de una personalidad sobre otra (...).el éxito ( en la escuela) puede significar, simplemente, que un niño ha descubierto que la manera más fácil de manejar a un maestro, una materia en particular, o la educación en conjunto, consiste en someterse, en estar con la boca abierta y los ojos cerrados, o en tragárselo todo sin una inspección crítica.
(..) tal estado de cosas es insatisfactorio en lo relativo (...). el dictador lo sabe muy bien, y obtienen poder ofreciendo una vida libre de toda duda. ¡ Qué aburrido! ”.
Guía de lectura
¿Por qué dice Winnicott que aceptar todo lo pedido por un docente es una manera fácil de manejarlo?.
¿Qué espera Winnictt de los alumnos? ¿Y de los docentes?.
¿Por qué es aburrido? ¿Están de acuerdo?.
Subtema:
La noción de la dignidad a través del tiempo
La noción de dignidad humana estuvo siempre presente en la historia de los distintos pueblos y en las distintas culturas del mundo.
A medida que fue pasando el tiempo varones, y mujeres fueron descubriendo que “Ser Digno” significaba cada vez más cosas.
En la edad media eran considerados dignos los REYES, NOBLES Y GUERREROS, por el honor que les era conferidos.
Los ARTESANOS Y CAMPESINOS eran considerados inferiores y vivían en condiciones de máxima pobreza.
En la edad moderna la Revolución Francesa (1789), con sus ideales de “ libertad, igualdad y fraternidad para todos los seres humanos. Tuvo innegable impulso por la idea de que todos los hombres tienen la misma dignidad por el solo hecho de ser parte de la gran familia humana.
El siglo XX con dos conflictos bélicos Primera y Segunda Guerra mundial, donde se produjeron millones de personas muertas y todo tipo de violaciones en contra de la dignidad de las personas.
Los horrores de la guerra produjeron una reacción de los pueblos del mundo iniciaron un camino hacia el acuerdo para que la dignidad humana no deba ser avasallada.
En el siglo XXI los derechos de las personas siguen siendo violados. Es imprescindible renovar el compromiso de todos, y construir una comunidad basada en el respeto por la dignidad y los derechos humanos.
Los sucesos del ataque a las Torres Gemelas en EEUU, y el último atentado del 11 de Marzo de 2004, en España pone de manifiesto una nueva forma de generar violencia y terror, siendo las victimas personas civiles.
La invasión de EEUU al estado de Iraq, es una clara demostración de que el mundo se conduce a través del principio del más fuerte, sin pensar el sufrimiento de las personas, en donde los más castigados son los niños y los ancianos, como consecuencia del terrorismo en el mundo los derechos humanos son violados y en algunos casos ni considerados, la reflexión que debemos hacer es quien se hace cargo de estas violaciones y las victimas.
Subtema:
La igualdad en la diferencia
Las personas somos iguales por naturaleza ¿En qué nos diferenciamos entre las personas y sí afecta la dignidad humana?.
Los seres Humanos somos diferentes y las personas son distintas y viven vidas distintas: por ejemplo:
Ø algunas personas son varones y otras mujeres.
Ø algunas son mayores y otro son niños.
Ø algunas son más hábiles para el deporte que otras.
Ø algunas tienen especial sensibilidad para el arte.
Ø algunas personas tienen puestos directivos y otras no.
Ø algunas personas son profesionales, otros son obreros y otras están desocupadas.
Pero ninguna diferencia contradice el hecho de que todas las personas son iguales en su naturaleza humana, fuente de su dignidad y base fundamental de la justicia y el derecho. Las sociedades humanas asisten con frecuencias a conflictos entre sus miembros que toman como base un número limitado de señas de identidad.
Ø La lengua
Ø El color de piel.
Ø La religión
El mundo queda dividido en unos pocos grupos. Vistos simplificadamente, como homogéneos por ejemplo.
Ø Negros y blancos.
Ø Cristianos, judíos y musulmanes.
Las señas de identidad son los fundamentos para afirmar la superioridad de un grupo sobre otro, dando lugar al fenómeno de discriminación. La discriminación: es una grave ofensa contra el ser humano. Algunas desigualdades creemos que están fundados en motivos naturales, cuando en realidad las pautas culturales y la sociedad han creado esta situación. Antes se creía que las tareas naturales de la mujer era la de ser madre y ama de casa. Hoy se entiende que la vinculación de la mujer a las tareas del hogar es una cuestión cultural.
Subtema:
La dignidad Humana como valor fundamental
El código ético o moral de una sociedad no suele estar escrito en ningún libro.
Es un lenguaje que se transmite de generación en generación y contiene normas, valores, los deberes y derechos básicos que permiten el funcionamiento social.
El código sufre transformaciones; algunas normas caen en desuso y otras nuevas las reemplazan durante el tiempo.
Las normas se institucionalizan; son establecidas y sancionadas por el estado y forman parte del derecho de la sociedad. Ley de transito.
Las normas son reglas que indican formas de actuar.
Los Valores
Los valores son principios y creencias a partir de los cuales se juzgan las acciones humanas calificándolas como dignas o no de ser realizadas.
Las personas pueden no aceptar las reglas, tienen la libertad de hacer algo que deseen siempre y cuando no haya alguien que tenga derecho de impedirlo.
Hay exigencias éticas que se fundan en el hecho de ser personas, y ninguna persona o comunidad puede desconocer. La dignidad humana es el valor fundamental que debe regir la vida individual y social.
Los contenidos esenciales de ese valor fundamental que es la dignidad del ser humano son:
Ø La justicia.
Ø La paz.
Ø La promoción del bien.
Ø La búsqueda de la verdad.
Ø La solidaridad.
Ø La tolerancia y.
Ø El respeto.
Las personas tenemos diferentes modos de pensar, el respeto por la dignidad humana incluye también el respeto y la comprensión de los valores de las personas con las que vivimos.
Subtema:
La dignidad humana y los derechos humanos
Las personas poseen una serie de derechos que son reconocidos y garantizados sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica, a estos derechos se los denomina derechos humanos.
El respeto por los derechos humanos es condición indispensable para lograr una existencia acorde con la dignidad de las personas y una convivencia humana sobre bases sólidas.
Todos los seres humanos tienen derecho:
Ø A la vida.
Ø A la libertad.
Ø A la seguridad de nuestra persona.
Ø A la educación.
Ø A trabajar, a elegir libremente una ocupación.
Ø A una vivienda digna.
Ø A servicios médicos, sociales.
Ø A una nacionalidad.
Ø A la libertad de pensamiento, de opinión y de religión.
Ø De contraer matrimonio
Ø De formar una familia que ha de tener el derecho de ser protegida.
Los derechos humanos, tal como los entendemos en la actualidad, no aparecen en la conciencia de los hombres de una vez y para siempre, como algo bien definido.
Los derechos humanos surge de una experiencia negativa y se capta la importancia de un valor, velado aún y sin expresión clara, pero capaz de promover en los hombres la conciencia de “lo que debería ser”. Así surgen imperativos que se plasman en declaraciones e instrumentos jurídicos universales.
Subtema:
El papel del Estado en el respeto de la dignidad humana.
Los derechos humanos tienen su origen y fundamento en la naturaleza humana, en la práctica, su respeto es logro de las sociedades humanas, condicionadas por su situación histórica concreta.
Los países del mundo han expresado su compromiso con la promoción y el respeto de estos derechos fundamentales para la dignidad de las personas, al conformar una organización internacional que intenta velar por el respeto de estos derechos: la Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Para que puedan gozar de sus derechos es necesario la construcción de un orden social justo y la acción de un estado que los organice y los haga cumplir.
Las Naciones Unidas, tienen capacidad para declarar principios y recomendarlos a los estados miembros.
Debido al principio de no intervención, no pueden ordenar a un país que cumpla en materia de derechos humanos.
Cada estado es independiente y soberano, por lo tanto ninguna autoridad internacional puede exigir el cumplimiento, ya que cada pueblo debe trabajar para el cumplimientos de los derechos humanos.
Los estados deben dar mayor difusión, y enseñar los derechos humanos, y así lograr que se tome conciencia de las declaraciones dictadas por las organizaciones internacionales y el estado debe garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas y de esa manera se estará respetando la dignidad humana.
Nosotros debemos conocernos y conocer nuestra realidad en la que vivimos; cultivar nuestro deseo de transformarnos y de transformar nuestra realidad. Tomar conciencia de que todos vivimos en comunidad y somos iguales en dignidad y derechos, así estaremos aportando nuestro granito de arena en la construcción de un mundo más justo y solidario.


FIN CAPITULO Nº 1


Bibliografía: Formación Ética y Ciudadana 9º año Editorial Santillana
Educación Cívica 2º Año Editorial Santillana
Otras Bibliografías



martes, 8 de septiembre de 2009

¿Por qué nos cuesta constuir un pais para todos entre todos?

La nación Argentina tiene un potencial cultural que pocos paises del mundo lo posee- el estado argentino tinene una geografia y un clima apto para poder desarrollarnos y crecer en todos los ordenes como nacion- somos una republica con instituciones con bases organizativas que pueden funcionar y una democracia que debemos mejar, y entre todos debemos solucionaar nuestros problemas que todavia esperan respuestas.- me gustaria que ese momento llegue y todos nos pongamos a trabajar.-